miércoles, 29 de septiembre de 2010

Relieve de Argentina

Características Generales

Argentina es un país enorme en el que se desarrollan diversos dominios, paisajes naturales, relieves y modelados. Desde las regiones tropicales del norte a los glaciares del sur encontramos las altas montañas de los Andes y las inmensas llanuras de la Pampa y la Patagonia.

El territorio argentino se asienta en cuatro grandes regiones geológicas: el macizo patagónico, que ocupa el sur del país; el sistema de los Andes, al oeste; el escudo Brasileño, al norte; y la llanura Chaco-Pampeana, en el centro, recubierta de sedimentos.

De manera general la topografía de Argentina se caracteriza por la presencia de montañas al oeste y de llanos al este, con una altitud que disminuye progresivamente de oeste a este.

En el extremo oeste se encuentra la cordillera de los Andes. Los Andes, en Argentina, se dividen en tres segmentos de norte a sur: norte, central (o Cuyano) y sur o patagónico. El paso de San Francisco separa el segmento norte del central. En el segmento Cuyano se encuentran las mayores altitudes del continente.

Las montañas más elevadas de Argentina son:

* Aconcagua (Mendoza) 6.959 m
* Bonete (La Rioja) 6.872 m
* Tupungato (Mendoza) 6.800 m
* Pissis (La Rioja) 6.779 m
* Mercedario (San Juan) 6.770 m
* Llullaillaco (Salta) 6.723 m
* Lincancaur (Salta) 6.620 m
* Incahuasi (Catamarca) 6.620 m
* Galán (Catamarca) 6.600 m

El tramo patagónico de los Andes nace al sur del paso de Pino Hachado, en Neuquén. Es más bajo que el sector norte, pero tiene algunos volcanes, debido a su cercanía al contacto entre las placas sudamericana y de Nazca, como el volcán Lanín (3.776 m) en Neuquén.

Al este de la cadena principal se encuentran una serie de cordilleras o sierras que, con distintos orígenes, forman parte del sistema andino. Las primeras son las que corren paralelas a la cordillera principal:

* sierra de la Punilla, en la provincia de San Juan;
* sierra del Tontal, en la provincia de San Juan;
* sierra de Uspallata, en la provincia de Mendoza;
* Cordón del Plata, en la provincia de Mendoza; y
* cordillera del Viento, en el norte de la provincia de Neuquén.

Las sierras subandinas del norte presentan una estructura escalonada desde las estribaciones de los Andes hacia el este. Aquí se encuentran el Nevado de Cachi (6.380 msnm), el Nevado de Chañi (6.200 msnm), el Nevado de Palermo (6.172 msnm) y el Nevado Queva (6.130 msnm), en las provincias de Salta y Jujuy. Las sierras subandinas del sur y el este son paralelas a la cordillera principal. Están separadas unas de otras por llanuras. Son:

* la sierra del Aconquija, en las provincias de Tucumán y Catamarca,
* la sierra de Fiambalá, en la provincia de Catamarca,
* la sierra de Ambato, en la provincia de Catamarca,
* la sierra de Famatina, en la provincia de La Rioja,
* la sierra de Velasco, en la provincia de La Rioja,
* la sierra de Valle Fértil, en la provincia de San Juan,
* la sierra Pie de Palo, en la provincia de San Juan,
* las sierras de Córdoba, en la provincia de Córdoba,
* las sierras de San Luis, en la provincia de San Luis,
* la sierra del Nevado, en la provincia de Mendoza.

La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas entre los Andes del sur y el océano Atlántico. Es un territorio árido y salpicado por una serie de sierras escarpadas, que en la costa se resuelve en altos acantilados. Aquí se encuentra la depresión más profunda de toda América: La laguna del Carbón, a 105 metros bajo el nivel del mar.

La Mesopotamia comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Se encuentra delimitada por los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú. Se asienta sobre el macizo Brasileño, y está recubierta por un espeso manto de sedimentos de origen volcánico en el norte, y marinos y continentales en el centro y sur. El relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones: sierra de Misiones o del Imán; y suaves lomas hacia el sur y el oeste.

La gran llanura Chaco-Pampeana es lo más característico de Argentina. Está formada por enormes llanuras un poco onduladas, con algunas sierras aisladas en el sur de la Pampa. El Chaco se encuentra al norte del ríos Salado y la Pampa al sur de éste. El conjunto tiene una suave pendiente con dirección noroeste-sudeste. Los ríos son sinuosos, lentos y forman esteros y pantanos donde la pendiente casi es nula. La planitud sólo se rompe en algunos sistemas de sierras: el sistema de Tandilia (sierra de La Juanita), el sistema de Ventania (cerro Tres Picos) en Buenos Aires, la sierra de Lihuel Calel y la sierra de Choique Mahuida (cerro Ojo de Agua) en La Pampa.

La Tierra del Fuego es una meseta baja, con amplias ondulaciones y grandes praderas al norte y al sur, como las colinas de las sierras de Carmen Silva. Tiene un importante relieve glaciar, y la costa, con frecuencia, se resuelve en fiordos.

Volcanes

Por sus características geológicas, Argentina cuenta en su territorio con más de una veintena de volcanes, esparcidos a lo largo de la Cordillera de los Andes. El denominado Círculo o Anillo de Fuego que circunda al Océano Pacífico, es un sitio destacado por ser la mayor concentración mundial de volcanes. El sector occidental de la Argentina, forma parte de este círculo.
Pese a las numerosas evidencias geológicas pasadas, a la presencia de volcanes activos en la Cordillera de los Andes y a la existencia de eventos de desopilación de cenizas y lavas volcánicas que han afectado diferentes sectores del territorio nacional aún en tiempos recientes, hay una tendencia a considerar que la Argentina se encuentra libre de riesgos geológicos de tipo volcánico. Por consiguiente, aún con la existencia de volcanes de alta peligrosidad, por sus características e historia eruptivas, el riesgo es comparativamente bajo, debido a que se localizan en zonas alejadas de asentamientos humanos.

Volcanes presentes en Argentina

Aracar
Banco Protector
Volcán Batea Mahuida
Cerro Bonete
Cerro Bayo (Catamarca)
Cerro Zapaleri Chañi Complejo
Cerro Bayo
Cordón del Azufre
Volcán Domuyo
Volcán Lanín
Volcán Lastarria
Volcán Llullaillaco
Volcán Maipo
Cerro Medusa
Monte Belinda
Nevado Ojos del Salado
Nevado Tres Cruces
Payún Matrú
Volcán Peteroa
Monte Pissis
Volcán Planchón
Quehuar
Volcán San José
Volcán Tromen
Cerro Tronador
Tupungatito
Volcán Antofagasta
Volcán Antofalla
Volcán Copahue
Volcán El Muerto
Volcán Galán
Volcán Incahuasi
Volcán Los Patos
Volcán Robledo
Volcán San Francisco
Volcán Socompa
Volcán Solo
Volcán Tupungato

martes, 28 de septiembre de 2010

Hidrografía de Argentina

La riqueza hidrológica de la Argentina es excepcional: no sólo abarca las denominadas ‘aguas superficiales’ Ríos, lagos, lagunas y esteros, sino también campos de hielos y aguas subterráneas. Por otra parte, en su mayoría, los ríos son navegables y además, representan un importante fuente de energía

Los sistemas hidrográficos más importantes de la República Argentina son los pertenecientes a esta pendiente.

Cuenca del Plata

Esta cuenca, la más relevante de la Argentina, tiene sin duda una dimensión internacional, ya que a ella pertenecen ríos cuya naciente se encuentra fuera del territorio nacional y, al mismo tiempo, representan una vía de navegación para la Argentina, Paraguay y Brasil. Abarca una extensión total de 3.100.000 km2, en la cual viven unos 90.000.000 de perso­nas, distribuidas en cinco países: la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Por otra parte, la Cuenca del Plata recoge las aguas de los ríos que descienden de la Puna, del Sistema Subandino, de las Sierras Pampeanas y de los que recorren las llanuras pampeana y chaqueña y toda la Mesopotamia.

Los principales ríos que integran esta cuenca son:

Río Paraná: Nace en Brasil. Desde su naciente hasta su desembocadura mide 3.780 km y su anchura es variable. Su tramo argentino comienza en la desembocadura del río Iguazú. Desde este punto hasta su desembocadura, su longitud es de 1.710 km. Su menor caudal (estiaje máximo) se registra entre agosto y septiembre. Luego empieza a crecer, hasta que, a fines del verano, comienza a producirse la bajante, con un pequeño repunte en el otoño. Este régimen del río resulta alterado desde la desembocadura hasta la ciudad de Rosario por la acción de las mareas y los vientos, en especial la Sudestada y el Pampero.

El Paraná es navegable por barcos de ultramar hasta Santa Fe. Sin embargo, los de un calado de 24 pies (poco más de 7m) no pueden llegar más allá de Rosario. Desde Santa Fe hasta Corrientes es navegable por embarcaciones de hasta 7 pies (poco más de 2m) y, desde Corrientes hasta el Iguazú, por barcos de calado no superior a los 4 pies (1,20m).

Río Uruguay: Nace en Brasil. Su desarrollo total es de 1.790 km. El tramo argentino alcanza a 1.170 km. Su lecho tortuoso, con frecuentes saltos y restingas (peñascos o lengas de arena o piedra sumergidas en el agua, a poca profundidad), hace que sólo sea navegable desde su desembocadura hasta Concordia. El calado de los barcos que lo recorren no puede ser mayor de 9 pies (2,70m). Su caudal mínimo se registra en verano, mientras que el máximo lo trae entre los meses de junio y octubre.

Río de la Plata: Se extiende desde la unión del Paraná y el Uruguay hasta una línea imaginaria que une el Cabo San Antonio (Argentina) con Punta del Este (Uruguay). Su longitud es de 275 km y su estuario cubre una superficie de 35.000 km2. A la altura de Colonia (Uruguay), su anchura es de 40 km y, entre los puntos extremos de su desembocadura, de 200 km.

El régimen del río de la Plata depende del aporte de agua de sus dos grandes afluentes, pero, además, está sometido a la acción de las mareas y de los vientos Sudestada y Pampero.

Por recibir constantemente una enorme masa de material sedimentario que arrastra todo el sistema, su navegabilidad sólo es posible gracias al constante dragado de que son objeto los canales de acceso a los puertos de Buenos Aires y La Plata. En estas condiciones puede ser recorrido por barcos de hasta 30 pies de calado (10m).

Río Paraguay: El tramo argentino es breve y de escasa pendiente. Desde la desembocadura hasta la ciudad de Asunción es navegable por barcos de 7 pies de calado (2,10 m). Sus afluentes son el río Pilcomayo (régimen tropical, con caudal máximo a fines de verano) y el río Bermejo (régimen tropical; desde Puerto Bermejo hasta Presidencia Roca, navegable para barcos de hasta 2 metros de calado).

Río Salado (Juramento): De curso cambiante. Las complejas obras del Dique Jume Esquina regularizarán su cauce.

Río Carcarañá: No es navegable.

Río Iguazú: De gran importancia por su potencial hidroeléctrico.

Sistema Patagónico

Río Chubut: Nace en los Andes. En su confluencia con el río Chico se ha levantado el dique Florentino Ameghino, que beneficia a las poblaciones situadas a lo largo de su curso, en especial a las ciudades de Gaimán, Trelew y Rawson. No es navegable.
Río Santa Cruz: Nace en el lago Argentino, que a su vez se conecta con el lago Viedma. Pese a su importante caudal, la velocidad de su curso y los afloramientos rocosos de su lecho impiden la navegación normal.

Cuencas Endorreicas
Son las que de ordinario no desaguan en el mar; sus aguas se pierden a lo largo de su curso en el propio territorio, ya sea por filtración o evaporación. Comprende dos sistemas importantes: Cuenca del desaguadero (ríos Jáchal, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. El río Desaguadero es el colector). Esta cuenca, de gran importancia hidroeléctrica y para riego, suele ser denominada temporaria, porque, en épocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar, conectándose con el río Colorado, pero no con el nombre de Desaguadero, sino de río Curacó.
Cuenca de las Sierras Pampeanas: comprende los ríos Salí, Primero, Segundo, Quinto y otros menores. Estos cursos de agua son de gran interés hidroeléctrico e irrigatorio.
Los ríos que recorren la Puna constituyen una tercera cuenca endorreica, de poca importancia.
Pendiente del Pacífico
Comprende ríos situados en la parte del territorio argentino en la cual la divisoria de las aguas se encuentra hacia el Este del límite con Chile, de modo que, al dirigirse hacia el Pacífico, recorren una porción del territorio nacional. Tal es el caso del río Futaleufú, en cuyo curso se ha levantado una usina hidroeléctrica que abastece de corriente eléctrica a la planta de aluminio que se levanta en Puerto Madryn.Lagos y lagunas

Todos los lagos argentinos se encuentran en la Patagonia, ya sea en la misma cordillera andina (de origen tectónico) o en la región extra cordillerana (de origen erosivo). Algunos lagos cordilleranos son compartidos con Chile (de Norte a Sur: Gral. Vintter, Buenos Aires, Pueyrredón, San Martín y Fagnano).

Los lagos de los Andes patagónicos de exclusiva soberanía argentina son el Argentino ( 1.415 km2); el Viedma (1.088 Km2), el Nahuel Huapi (550 km2) y otros menores. Los lagos más importantes de la Patagonia extra andina son el Colhué Huapi (803 km2) y el Musters (434 km'), ambos en la provincia de Chuhut.

Las lagunas se encuentran esparcidas a lo largo de todo el territorio nacional. Algunas de ellas son de origen marino y tienden a desaparecer, transformándose con el paso del tiempo en salinas. Otras son simples acumulaciones de agua de lluvia o de agua procedente del deshielo, que anegan las zonas deprimidas. En las llanuras hay numerosas lagunas, tanto de agua salada como de agua dulce, sobre todo a lo largo de la depresión Chacopampeana, así como también en la provincia de Buenos Aires.

Clima de Argentina

Características Generales

Dada la enorme extensión del país, así como su desarrollo latitudinal y altitudinal, Argentina presenta una enorme variedad de climas. Como norma general, debe decirse que, al estar el Cono Sur rodeado por enormes masas oceánicas, las variaciones entre verano e invierno son bajas en relación a numerosas regiones en latitudes medias del hemisferio norte.

Argentina cuenta con dos regímenes pluviales, el Atlántico y el Pacífico. El primero penetra desde el este y el noroeste y cubre la mayor parte del norte y centro del país, y al tener mayor penetración en verano, provoca mayores lluvias en esa época. El régimen del Pacífico procede del oeste, y produce precipitaciones en la cordillera y la Patagonia, preferentemente en invierno. Al actuar los Andes como barrera, las precipitaciones son muy bajas en la vertiente oriental de la misma. Del mismo modo, la enorme extensión de tierras que separan del Atlántico a las regiones del noroeste y Cuyo, también hace que allí hayan pocas lluvias. Entonces se puede hablar de dos focos principales de precipitación, uno que avanza desde el noreste, con precipitaciones superiores a los 1500 milímetros en Misiones, y otro del oeste patagónico, con precipitaciones que alcanzan los 3000 milímetros en el sudoeste de Neuquén. Desde la provincia de Misiones, la disminución de las precipitaciones hacia el oeste y el sur se produce lentamente, con valores de alrededor de 1000 mm aún en el norte de Buenos Aires y el centro del Chaco. En Neuquén, debido a la barrera que supone la cordillera, a pocos kilómetros hacia el este las precipitaciones bajan a menos de 300 mm. Un tercer foco de lluvias ocurre en la zona subandina del norte, donde los vientos del este "chocan" con la cordillera y descargan en una delgada franja (donde están ubicadas las capitales provinciales de Jujuy, Salta y Tucumán) cantidades de alrededor de 1000 mm anuales, mucho más que las regiones aledañas. Además, ocurren con una fuerte estacionalidad, durante el verano...

Las temperaturas guardan su obvia distribución latitudinal y altitudinal, con medias de alrededor de 23 °C en el norte de Formosa y de 5 °C en Tierra del Fuego. A 4000 de altura en las provincias de Mendoza y San Juan las temperaturas promedian -2 °C, y los mayores picos andinos son probablemente los sitios más fríos de América del Sur, con temperaturas que posiblemente se sitúan en -15 °C. Las regiones secas occidentales suelen ser más cálidas que las orientales, aunque la altura sobre el nivel del mar pueda marcar lo contrario; esto se visualiza mejor en las zonas costeras atlánticas, donde la altura es obviamente la misma. Bahía Blanca es más cálida que Mar del Plata; San Antonio Oeste es más cálida que Viedma; Comodoro Rivadavia es más cálida que las zonas costeras que lo circundan. Eso se debe al efecto Foehn que producen los fuertes vientos del oeste, así como la no influencia de la corriente de Malvinas en esas regiones resguardadas.

Temperatura Media de Argentina

En la mayor parte de Argentina prevalece el clima templado, salvo una pequeña zona tropical en el Noreste, la región subtropical del Chaco en el norte y las zonas frías del oeste andino y el sur patagónico. En los alrededores de Buenos Aires la temperatura anual alcanza un promedio de 16,1 °C. Las temperaturas de enero y julio en esta región tienen un promedio de 23,3 °C y 10 °C, respectivamente. En San Miguel de Tucumán, la temperatura media de enero es de 26,1 °C y la de julio de 13,3 °C. En las cercanías del trópico de Capricornio, al norte, las temperaturas son considerablemente superiores, alcanzándose en ocasiones máximas de hasta 45 °C.

Índice de PQ en Argentina




Estación meteorológica

Precipitaciones



2004

2005

2006

2007

2008



Milímetros






Buenos Aires

1.084,9

1.084,5

1.281,0

1.313,1

722,1


Córdoba

752,9

759,8

876,6

687,7

688,2


Mendoza

284,1

251,3

214,2

210,4

330,0


Posadas

1.283,8

1.573,1

1.673,5

2.152,6

1.376,7


Trelew

207,4

272,2

201,5

177,7

137,5


Ushuaia

455,9

389,4

415,5

529,5

595,9






Nota: los milímetros consignados resultan de la suma de las precipitaciones diarias iguales o superiores a 0,1 milímetro.





Fauna

En el territorio argentino se presentan las regiones zoogeográficas neotropical y antártica; la primera dividida en la subregión guayano brasileña, extendida en el centro y Noreste del país, y la andino patagónica, que cubre el resto del territorio. Dentro de ellas se distinguen los distritos faunísticos: subtropical, pampásico, patagónico y andino.

Subtropical

Se destacan yacaré, monos, (caí, miriquiná, carayá), yaguareté, gato montés, aguará guazú, pecarí, carpincho, oso hormiguero, tatú carreta, corzuela, comadreja, murciélagos, ofidios, tucanes, loros, picaflores, pava de monte, llaretas y numerosos insectos.

Pampásico

Habitan el puma o león americano, ciervo de los pantanos, zorrinos, vizcachas, quirquincho bola, mulita, comadreja overa, cuises, ñandú, hornero, chajá, carancho, cóndor, perdiz, boa de las vizcacheras, garzas, patos y tortugas acuáticas.

Patagónico

Es rico en guanacos, zorros, choique o ñandú petiso, mara o liebre patagónica, chinchillón, avutardas, viguá, pato vapor, macá tobiano y especies propias de la franja litoral marítima.

Andino

Se encuentran vicuñas, taruca o huemul del Norte, chinchilla, puma, gato de los pajonales, zorro, ñandú gris o suri, ardillas y cóndores. En la zona andina austral hay huemules, pudú o ciervo enano, zorros y cormoranes y aves diversas, entre ellas un carpintero.

Dentro de la fauna acuática, se distingue una de agua dulce con predominio de pejerrey, sábalo, dorado, surubí, trucha criolla y patí, y una marítima rica en merluza, caballa, anchoíta, corvina, brótola y sardina, a los que deben agregarse los mariscos, mamíferos y aves marinas.

Región Antártica

Es abundante la fauna marina destacándose leopardo marino, foca de Weddell, elefante marino, cetáceos (orca, rorcual gigante, ballena jorobada); en las playas rocosas anidan pingüinos, albatros, petreles, skúas, cormoranes y palomas antárticas. Abundan pequeños crustáceos parecidos a camarones denominados "krill".

Vegetación

La configuración climática existente en el territorio argentino, así como la disposición del relieve, determinan la existencia de variadas formaciones vegetales naturales. Las zonas arbóreas están representadas por selvas, bosques y montes, de las que se pasa gradualmente al parque y la sabana como áreas de transición, hasta llegar a las formaciones herbáceas: la pradera y la estepa.

Las regiones fitogeografías presentes en la Argentina son la sudamericana y la antártica en la cual los vegetales son prácticamente inexistentes; subdivididas en provincias y distritos; las más representativas son:

Selva Misionera

Galerías y parques correntinos

Bosque chaqueño

Selva serrana tropical (o tucumano-oranense)

Estepa herbácea

Bosque ribereño

Espinal

Monte o bosque serrano

Estepa arbustiva

Estepa andino puneña

Bosque cordillerano (frío o subantártico)

Estepa patagónica

Mapa Climático

Hidrografia De Puerto Rico

Los ríos de Puerto Rico son cortos rápidos y caudalosos. Puerto Rico posee nueve embalses y más de 50 ríos. Los ríos nacen en la cordillera Central, y se distinguen cuatro vertientes: la norte o Atlántica, la Sur o del Caribe, la este o del Pasaje y Sonda de Vieques, y la oeste o Canal de la Mona.

Los rios mas importantes son:

-Río de la Plata. Es el más largo (97 km). Nace en el cerro La Santa y desemboca en el Atlántico. Forma los embalses Carite y La Plata. Sus afluentes más importantes son Usabón, Barranquitas y Lajas.

-Río Guajataca. Nace a pocos kilómetros de Lares. Tiene una longitud de 41 km y desemboca en el Atlántico, entre Aguadilla e Isabela. Forma el embalse de Guajataca.

-Río Camuy. Tiene una longitus de 35 km. Desemoba en el Atlántico. Recorre una región caliza en la que encontramos varios sumideros: Blue Hole, Espiral, Tres Pueblos, Empalme.

-Río Bayamón. Nace al norte de Cidra y desemboca en la bahía de San Juan. Tiene una longitud de 40 km. Forma el lago de Cidra y la represa de San Juan.

-Río Grande de Arecibo. Nace por la unión de los ríos Vacas y Cidra, a 2 kilómetros al noroeste de Adjuntas. Desemboca en la bahía de Arecibo tras recorrer 52 km. Forma los embalses de Adjuntas y Dos Bocas.


Otros ríos son:

-Río Grande de Manatí
-RioCibuco
-Río Puerto Nuevo
-Río Grande de Loiza; forma el embalse de Loíza
-Rio Espíritu Santo
-Río Grande de Patillas
-Río de Coamo; forma el embalse de Coamo
-Río Yagüez
-Río Culebrinas
-Río de Añasco


Uso de los rios:

Entre los sistemas acuáticos de Puerto Rico están las quebrada, riachuelos, ríos, lagunas, charcas y embalses. Las quebradas y riachuelos nutren a los ríos y estos a su vez nutren a los embalses.Los embalses son lagos artificiales que el hombre ha construido entre las montañas para aumentar las reservas de agua dulce .Estas reservas naturales son utilizadas para suplir las necesidades como el riego al cultivo, uso doméstico y generar energía eléctrica.Otro uso secundario que se le da al sistema de agua dulce es la recreación, En los embalses se puede disfrutar de la pesca de bote o de orilla. No es aconsejable bañarnos en los embalses a diferencia de ríos charcas y quebradas.