martes, 28 de septiembre de 2010

Relieve De Puerto Rico

En Puerto Rico se distinguen tres grandes regiones geomórficas: la del interior montañoso central, la del territorio cárstico norteño y la de los llanos costaneros.

Interior montañoso central
:

Comprende las áreas montañosas de Puerto Rico, así como las cadenas o cerros al pie de dichas montañas. Predominan rocas de origen volcánico y sedimentario del cretácico y el terciario temprano y aluviones fluviales que cubren grandes zonas. Dentro de esta provincia sobresalen:


-Cordillera Central. Constituye la columna vertebral de Puerto Rico y en ella se encuentra la mayor elevación de la isla: el cerro de Punta, que alcanza los 1.338 m de altitud; está constituida en parte por terrenos volcánicos, aunque no existe ningún volcán en actividad.Esta cordillera se extiende desde Aibonito, al Este, hasta Maricao, al Oeste. Al Este de Aibonito, la Cordillera Central se continúa en la sierra de Cayey.

-Sierra de Luquillo. Domina el ángulo NE de Puerto Rico y se extiende hacia el E desde Gurabo hasta Fajardo. La mayor parte de ella es de origen volcánico, y los picos que registran mayor altura son: El Toro (1.074 m), el Yunque (1.065 m) y el Pico del Este (1.051 m).

-Sierra Bermeja. Se encuentra al S del valle de Lajas, en el SO de Puerto Rico, y está compuesta mayoritariamente por rocas de origen volcánico.


-Cerro de las Cuevas (Cerro Raspaldo). Es un bloque de falla cubierto, en su declive meridional, por calizas del paleozoico o del eoceno.


-Superficie de erosión de Barranquitas. Está ubicada en la región central de Puerto Rico, al N de la Cordillera Central. Tiene una altura media de 950-1.000 m, con una topografía caracterizada por las formas ondulatorias a los lados del río Matrullas. En las cercanías de Barranquitos la superficie de erosión, formada mayoritariamente por rocas volcánicas y sedimentarias, alcanzó una elevación aproximada de 600-700 m.


-Valle de Caguas. Se desarrolló sobre rocas ígneas, y en el área entre Jayuya y Utuado el terreno consiste en arenas arcillosas de origen residual procedentes de la desintegración de granodiurita y cuarzodiurita subyacentes. La más grande de las áreas bajas es la del Batolito de San Lorenzo, en el ángulo SE de Puerto Rico. Las rocas de granito y cuarzo de este área se han convertido, por efecto de la erosión, en arenas arcillosas.


-Cerros a los pies de las montañas en el S de Puerto Rico. Se trata de filos montañosos de bajo relieve cercanos a Ponce, elevaciones constituidas por calizas de edades oligocénicas y miocénicas.


-Escarpas y valles. Los mejores ejemplos de valles formados a lo largo de planos de fallas se dan en el valle del río La Venta, y las escarpas por fallas más sobresalientes de Puerto Rico son los murallones montañosos que aparecen al norte del río Gurabo.


-Carso norteño. Esta región cárstica se encuentra al N del interior montañoso y se extiende hacia el O, desde el río Grande de Loiza hasta la costa de Aguadilla. En esta provincia predominan las formaciones calizas de edad oligocénica y miocénica.


-Torcas o dolinas. Las más profundas se dan en el cinturón de la Caliza Aguada. El área de las torcas comprende mas de 1.300 m en el punto más bajo de sus respectivos bordes. En la zona occidental y central de Puerto Rico hay unas torcas o depresiones que tienen su origen en el estrechamiento de cavernas por donde fluyen las corrientes subterráneas de los ríos Camuy y Tanamá.


-Mogotes. Son colinas o cerros con formas subcónicas que se elevan desde una superficie llana, cubiertos por una capa de caliza más o menos densa. La forma asimétrica de los mogotes, con sus laderas occidentales más empinadas que las orientales, tiene relación directa con las lluvias procedentes de los alisios del noroeste.

-Zanjones. Son una especie de trincheras de lados verticales que se extienden por más de 100 m. Los zanjones aparecen en un área que queda al NO de Ciales; también existen áreas de zanjones entre Ciales y Morovis, así como en la región al N de Lares.


-Karen. Estructura sedimentaria que en Puerto Rico se presenta en las regiones más áridas de la provincia kárstica.

Llanos Costaneros:

Tiene su origen en los sedimentos transportados por las corrientes fluviales, y se distinguen las siguientes subregiones:


-Llano Costanero del Norte. Son depósitos sedimentarios que descienden desde los cerros al píe de las montañas del interior central montañoso hasta el océano Atlántico. En algunos lugares de esta región de la isla se encuentran unas extensas zonas de área silícea, traída a la costa N por las rías.


-Llanos Costaneros del Este. La costa oriental de Puerto Rico está formada por unos cabos rocosos, debido a que las montañas pertenecientes a la región del interior montañoso se precipitan al mar, alternándose con zonas bajas de arena y grava.


-Llano Costanero del Sur. Consiste principalmente en una serie de grandes depósitos de aluvión constituidos por fragmentos detríticos provenientes de las montañas del N.


-Llanos Costaneros del Oeste. En esta zona, al igual que en la parte oriental, las filas longitudinales montañosas se precipitan al mar.


Surgimiento de Puerto Rico

Puerto Rico está localizado sobre una placa que se encuentra entre las placas de Norteamérica y Suramérica. A esta placa se la conoce como la Placa del Caribe.

El territorio de Puerto Rico surgió del fondo oceánico, como consecuencia de la actividad volcánica producida por el choque entre la Placa del Caribe y la de Norteamérica. Al principio, la actividad se debió a la erupción tanto a nivel del mar como sobre él. Este proceso dio origen al paisaje montañoso. Luego, se formaron las llanuras y las playas. Las islas pertenecientes a Puerto Rico surgieron más adelante en la historia geológica de Puerto Rico.

Existe evidencia de que dos volcanes -uno en el área de Adjuntas y otro, en la zona de Utuado- depositaron la lava que sirve de base para lo que hoy es Puerto Rico.




lunes, 27 de septiembre de 2010

Clima De Puerto Rico

Caracteristicas Generales:
Puerto Rico tiene un clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral con una temperatura promedio de 24 ºC, y un total de lluvia muy alto. Las temperaturas y lluvias varían mucho entre distintas zonas de la isla. Los centros de acción que dominan el clima de Puerto Rico son los vientos alisios del anticiclón de las Azores, la Zona de Convergencia Intertropical, y ocasionalmente las borrascas del Frente Polar.

E l norte es más fresco y lluvioso con temperaturas entre 13 ºC y 27 ºC en invierno y entre 21 ºC y 32 ºC en el verano.

El sur es semiárido prácticamente todo el año, con temperaturas entre 13 ºC y 32ºC en invierno y 24 ºC hasta 38 ºC en verano. El centro montañoso de la isla es más lluvioso y frío, con promedio de lluvias de más de 2.540 mm y temperaturas entre 5 ºC y 21 ºC.

Puerto Rico presenta dos épocas una seca y otra húmeda. La época seca va de diciembre a abril, y la lluviosa de mayo a septiembre. El promedio anual de precipitaciones ronda los 1.780 mm, aunque existe una gran disimetría entre el norte, donde llegan a caer más de 4.000 mm, y el sur, donde no se alcanzan los 900 mm.

Las estaciones del año no son muy marcadas. El verano es húmedo y caluroso; el otoño es muy lluvioso, las hojas se ponen un poco amarillentas, algunos arboles como los robles y el almendro las pierden todas; el invierno es fresco y seco y en primavera todos los arboles florecen.

Tormentas tropicales y huracanes pasan por Puerto Rico todos los veranos y otoños, lo que provoca inundaciones y corrimientos de tierra en muchas ocasiones. La temporada oficial de huracanes se extiende entre el 1 de junio y el 30 de noviembre. Sin embargo, agosto y septiembre son los meses de mayor actividad. Desde la llegada de Colón a Puerto Rico se han contabilizado 73 huracanes.


Temperatura Media De Puerto Rico:

La temperatura, sin grandes variaciones anuales, registra un promedio diurno de 24 a 27°C


Indice De PQ:
El indice fluctua entre los 1.780 mm anuales aproximadamente, aunque existe una gran asimetria entre el norte, donde llegan a caer más de 4.000 mm, y el sur, donde no se alcanzan los 900 mm anuales.





Fauna :

El reino animal ha sido también blanco del abuso humano. Comparado con otros países, la fauna de Puerto Rico es bastante pobre. Se le ha ido robando su hábitat natural a muchas especies de animales. Entre los animales vertebrados, los más abundantes en Puerto Rico son los peces de agua salada (de los cuales hay unas 300 especies) y las aves. Los anfibios son pocos, contándose entre ellos unas 15 o 20 especies de sapos y ranas. Los reptiles, aunque menos abundantes que las aves, son más numerosos que los anfibios. En esta clase se incluyen grupos de tortugas, lagartijos y culebras. A esta clase pertenecen el carey (tortuga de agua dulce); los lagartijos comunes, las iguanas, y la iguana gigante de isla de Mona; y los cuatros géneros de culebras conocidos en la isla, ninguno de los cuales es muy venenoso. Los mamíferos son pocos en Puerto Rico. La mayoría de éstos, incluyendo el ganado, han sido importados de otros lugares. Además de los animales domésticos, los mamíferos más Comunes en la isla son los murciélagos, los roedores, los cetáceos (que incluyen las ballenas y delfines),y los carnívoros. A este último grupo pertenecen los perros y los gatos.




Vegetacion:

La biocenosis de Puerto Rico es muy rica, presenta una extraordinaria variedad de géneros y especies, muchos de ellos endémicos, debido a su insularidad. Las partes húmedas del norte son las regiones de los bosques tropicales mozónicos, mientras que en las más secas del sur llega a aparecer la formación de sabana.

2. Bosque Estatal de Boquerón, Cabo Rojo y

3. Bosque Estatal de Aguirre entre Santa Isabel y Salin

4. Bosque Estatal Carite entre Guayama y Patilla

5. Bosque Estatal de Ceiba en Ce

6. Bosque Estatal de Guajataca entre Quebradilla e Isab

7. Bosque Estatal de Guánica entre Yauco, Guayanilla y Guánic

8. Bosque Estatal de Maricao entre Maricao y Sabana Grande

9. Bosque Estatal de Piñones en Loíza

10. Bosque Estatal de Río Abajo entre Arecibo y Utuado

11. Bosque Estatal de Susúa entre Yauco y Sabana Grande

12. Bosque Estatal de Toro Negro entre Jayuya, Ciales, Orocovis y Villalba

13. Bosque Estatal de Vega en Vega Alta.

14. Bosque Tres Picachos en Jayuya

15. Bosque Nacional del Caribe (El Yunque) entre Río Grande y Luquillo. Es el único de los bosques que pertenece al gobierno federal.



En Puerto Rico tienen gran importancia los bosques pantanosos de Pterocarpus, que se encuentran ubicados en los pantanos de agua dulce. La especie dominante en este tipo de bosque es Pterocarpus officinalis (palo de pollo). Se caracteriza por ser una leguminosa siempre verde, nativa de América Tropical. Existen seis bosques de Pterocarpus.

1. Pterocarpus de Dorado

2. Pterocarpus de Luquillo

3. Pterocarpus de Caño Boquilla-Mayaguez

4. Pterocarpus dePunta Viento-Patillas

5. Pterocarpus de Antón Ruiz-Humacao

6. Pterocarpus de Dorado

TIPOS DE VEGETACIÓN NATURALES DE PUERTO RICO

1. Formación óptima
a- Bosque pluvial

4-Formaciones siempre verdes secos
a-Bosque siempre verde seco
b-Arboleda siempre verde del litoral
c-Seto del litoral
d-Vegetación de pavimento rocoso

2.Formaciones estacionales
a-Bosque siempre verde esatcional
b-Bosque semi siempre verde estacional
c-Bosque caducifolio estacional
d-Arboleda espinosa
e-Matorral de cactus

5-Formaciones de Pantano Estacional
a-Bosque de panatno estacional
b-Arboleda de pantano estacional
c-Matorral de pantano estacional
d-Sabana
e-Marismas

3.Formaciones montano
a-Bosque pulvial montano bajo
b-Bosque montano
c-Bosque de palma
d-Bosque de muzgo

6.Formaciones de Pantano
a-Bosque de pantano
b-Arboleda de pantano
c-Matorral de pantano
d-Pantano herbáceo